25 de septiembre de 2009
Los críticos de Correa... sus más allegados
1 de julio de 2009
La página que busca cuantas veces has sido mencionado por un bloguero

Es fácil probarla. Metiendo el url de tu sitio web en la parte que dice "How popular is your website?" se detallará una lista de direcciones que mencionan tu sitio web y parte de los párrafos de la entrada.
La consigna: Enter a website above, we'll show you who's talking about it right now.
La herramienta también tiene una lista del top 100 de los sitios más populares. Entre ellos, los diez primeros son:
- en.wikipedia.org
- flickr.com
- youtube.com
- twitter.com
- google.com
- myspace.com
- imdb.com
- nytimes.com
- facebook.com
- apple.com
29 de junio de 2009
Jean Todt es la nueva causa de tensiones entre FIA y FOTA

Todt dejó su cargo en marzo y fue sustituído por Stefano Domenicali. Según la publicacione antes mencionada, Todt y Mosley guardan una estrecha relación que al parecer se afianzó cuando el francés accedió a dirigir ‘eSafetyAware’, una organización que promueve modernos sistemas de seguridad para el uso del automóvil, y que cuenta con el apoyo de la FIA.
La credibilidad de lo publicado se ve comprometida cuando se cita una fuente anónima que asegura que Todt llegaría a la presidencia de la FIA. Estos rumores podrán ser comprobados en un futuro, mientras tanto la ‘fuente’ asegura que las intenciones de Mosley es que continúe su labor "alguien que pueda ser manipulado por él".
Entre la prensa y Correa... ambos están equivocados

Dentro de los hechos que ahora hacen del ejercicio periodístico un acto desprestigiado, la indignación moral en la sociedad pesa como una de las estrategias del poder político para ganar adeptos – votantes. Esto se he logrado por el hecho de que el presidente, que descalifica a todas las instituciones, y dentro de ellas están los medios, las tacha de tradicionales y capta la atención de la sociedad al repetir sus quejas o descontentos. De esta forma la indignación moral es una víctima de la campaña política que Correa usa para no ser derrocado como los presidentes anteriores.
Pero por otra parte, los medios y sobretodo los periodistas han jugado el rol más importante en el proceso de desprestigio que les asecha. Los periodistas se creen los actores de los hechos, los protagonistas, son las víctimas. Utilizan el drama para mantener sintonía y solo apuntan al espectáculo en vez de la construcción de opinión para que la sociedad actúe ante una realidad (que por ellos no es reflejada pues se distraen por muy poco).
El melodrama instaurado por la prensa no busca soluciones, busca buenos y malos. Busca héroes a quien seguir pero que no representan a la sociedad sino a sus intereses. Y dentro de esta búsqueda no cabe la investigación ni los argumentos, aquí solo caben los sobrenombres y el “estereotipamiento” de los actores. La prensa busca víctimas para poner nombre a las inconformidades sociales, los pobres, en vez de luchar en la revelación de los verdaderos hechos que afectan al Ecuador.
Entonces nos vemos involucrados en una búsqueda de sentidos sin sentido porque por un lado el presidente descalifica a la prensa y por otro la prensa no atina en estrategias para decir la verdadera fuente de los problemas. El primer poder simplifica y generaliza con sus enemigos y el segundo (mal llamado poder, porque el poder no es de la prensa sino de las empresas) no se halla, dramatiza.
22 de junio de 2009
No todo está dicho entre la pugna FIA - FOTA pero ya se dio a conocer los circuitos que se correrán

Sin embargo, los equipos asociados en la Formula One Teams Association adelante en su plan de realizar un campeonato propio y ya han anunciado los 17 circuitos que acogerían Grandes Premios en su mundial.
Los 17 circuitos serían: Buenos Aires, México, Jerez, Ímola, Montreal, Indianápolis, Magny-Cours, Adelaida, Mónaco, Silverston, Monza, Abu Dhabi, Singapur, Suzuka, Portimao, Lausitzring y Surfer´s Paradise. Según la agencia alemana de noticias SID. Nuevos escenarios como: Portimao, Lausitzring, Surfer’s Paradise o Helsinki también se consideran como posibles fechas del campeonato.
Atractivos turísticos como la paradisíaca localidad australiana de Gold Coast se han interesado en albergar las pruebas del nuevo Campeonato en el circuito de Sufers Paradise. Ron Clarke, alcalde de la localidad, comentó esta es una oportunidad que la F1 actual no les permite alcanzar. "Existe la posibilidad de que este grupo de equipos ‘rebeldes’ y su campeonato no pretendan cobrar cantidades tan altas como las de la F1".
Melbourne no podría entrar en este nuevo campeonato por sus contratos de exclusividad con la FOM (siglas en inglés de Formula One Management Ltd.) de Bernie Ecclestone.
El circuito de Abu Dhabi no hace diferenciaciones en cuanto a la posibilidad de que existan dos campeonatos. Para este circuito sería mucho más rentable albergar dos carreras anuales de tales magnitudes como los Grandes Premios.
Richard Cregan, Jefe Ejecutivo de Abu Dhabi Motorsports Management, en declaraciones al diario The National dijo: "Podríamos tener dos carreras en el futuro. Nunca descartaremos un evento así. En el caso de que finalmente se ponga en marcha un campeonato paralelo intentaremos tener ambas carreras".
Por su parte, el más escéptico con respecto a este tema es Sir Frank Williams. En sus declaraciones al diario The Times dijo que sus dudas se basaban en: "¿Qué cobertura televisiva tendrán? ¿Quién pondrá el dinero? ¿Dónde y cuánto? Nadie está hablando sobre todo eso". Mencionó también que cree que todos los problemas entre la FIA y la FOTA se solucionarán finalmente de cualquier manera.
Williams parece ser fiel a la máxima categoría y agregó: "Nosotros tenemos nuestro sitio en la F1 (…) Somos un equipo independiente, siempre vamos a estar ahí y queremos estar. Nos encanta la competición y vivimos para ello”.
Los rumores del hipotético calendario para el 2010 comenzaron a correr por el paddock de Silverstone. (FOTA), siguen adelante en su plan de realizar un campeonato propio y ya han anunciado los 17 circuitos que acogerían Grandes Premios en su mundial.
Tres audios para un mini programa de radio o podcast
Audio para presentación de programas
Audio para salida de programa
15 de junio de 2009
Del Terror a la Libertad, origen y cauces de la Revolución Francesa, se expone en el edificio El Bicentenario hasta el 16 de agosto de 2009

Estas actividades se realizan con el propósito de consolidar la identidad histórica del Ecuador y de reforzar los lazos de la identidad Latinoamericana. En principio se conformó el Grupo Bicentenario, que fue conformado por Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México y Venezuela, en donde posteriormente entro a formar parte Ecuador. Y al cual se ha integrado también España.
Concretamente en Quito, donde se reconstruyó el Antiguo Hospital Militar, se nombró al edificio del Centro de Arte Contemporáneo como: El Bicentenario. Y en honor a la Revolución Quiteña se trajo desde el Museo de Louvre 110 piezas (entre grabados, dibujos y algunos objetos) de la colección de Edmond de Rothschild sobre la época de la Revolución Francesa.
La temática de la exposición refleja la crisis de la monarquía absoluta de Luis XVI y posterior conformación de la Asamblea Constituyente que concluyó con la Revolución Francesa de 1789.
Para traer estas piezas desde el museo más importante del mundo, el Centro Cultural Metropolitano ha establecido vínculos con el Louvre desde hace dos años, en un principio para realizar talleres de conservación de papel. María Elena Machuca, directora del Centro, se trasladó a Francia e hizo el contacto con Pascal Torres que es el conservador que está a cargo de la colección de Rothschild.
A Torres se le planteó la necesidad de hacer una exposición con esas obras por la proximidad del Bicentenario, principalmente para establecer el nexo que hubo entre la Ilustración francesa y la Ilustración quiteña que permitió a nuestros próceres despertar los deseos de libertad.
Torres llegó a Quito hace cinco meses para verificar el lugar de la exposición (en este caso se seleccionó el Centro de Arte Contemporáneo porque ahí está la exposición de la Revolución Quiteña) revisó el espacio junto con un historiador con el que se pusieron de acuerdo para armar el contexto de cómo sería la exposición.
Se exigió información técnica del edificio en un ‘Facility Report’, donde, entre otras cosas, se describen condiciones climáticas, distribución de las obras, distancia al aeropuerto, etc.
Francisco Morales, jefe de museología del Centro Cultural Metropolitano, quedó a cargo de coordinar el montaje de la exposición, para lo cual se cerraron ventanas, se acondicionó la circulación de aire, se ubicó un sistema de iluminación especial y se implementó sistemas de seguridad para cumplir con los requerimientos del Louvre.
"Con nuestros restauradores se estableció el manejo de los parámetros técnicos tanto de iluminación como de microclima que es lo que más afecta a las obras" explica Morales.
Cuando Torres regresó a Francia llevaba consigo un primer listado de las posibles obras que finalmente se trajeron. Son 110 piezas que finalmente se trajo, pero la exposición completa cuenta con obras de la Real Audiencia de Quito, como retratos de Pedro Vicente Maldonado, el Barón de Carondelet, Juan Pío Montufar, José Mejía Lequerica, Manuela Cañizares, mapas de la época e incluso el libro donde consta el acta de grado de la defensa de Eugenio Espejo para graduarse como médico, es decir: el Libro de Oro de la Universidad San Gregorio.
La importancia de Eugenio Espejo dentro de esta muestra es el aporte de la conciencia patriótica, es por esto que varios de los objetos expuestos están en estrecha relación con el prócer ideólogo de la Revolución Quiteña, quien en la Colonia promulgaba las ideas de llegar a ser una patria independiente.
Entre las obras icono que se pueden apreciar en “Del Terror a la Libertad, origen y cauces de la Revolución Francesa” se encuentran varios de los primeros grabados en color de la historia basados en el concepto de tetricromía; testimonios de los hechos que acontecieron en la época; propagandas políticas (durante el período de la Revolución Francesa) a favor y en contra de la monarquía.
Uno de los grabados imprescindibles de la exposición es “Luis XVI decapitado” que es la más explícita fuente de la esencia de la muestra con un texto de amedrentamiento para los contrarrevolucionarios de Maximilien Robespierre. La pieza más valiosa, más que por su precio (está avaluada en €300 000) es una reliquia contrarrevolucionaria –de unos 15 x 15 cm- donde está graficado el Cordero de Dios, en alusión al origen divino del rey, en donde se nota en el centro una mancha que supuestamente es una gota de sangre que se dejó caer de la cabeza de Luis XVI.

Por el contrario, la pieza más valiosa por su costo es el cuadro de Carlos Montúfar y Larrea valorado en USD 3 000 000.

Montar esta exposición supuso un costo que sobrepasa los USD 150 000 en seguros, transporte de las piezas vía avión, catálogos, venida del curador del Louvre, pasajes, estadía. Los fondos principalmente municipales del Fondo de Salvamento (Fonsal) y de auspiciantes y socios estratégicos como la Embajada de Francia, Banco de Guayaquil, KLM, Alianza Francesa, Hotel Mercure, Global Transport y otros.
El principal aporte lo realizó el museo del Louvre al prestar la exposición sin cobrar el alquiler.
En “Del Terror a la Libertad”, trabajan alrededor de 40 personas, entre los que se encuentra un equipo de 10 guías. Los trabajadores han sido carpinteros, arquitectos, museógrafos, restauradores, el curador de la exposición de los coordinadores.
Sin duda esta es una muestra distinguida dentro de los festejos del Bicentenario, que marca la importancia del vínculo ideológico entre la Revolución Francesa y la Revolución Quiteña –sin que esto signifique que la Revolución Francesa haya provocado la Revolución Quiteña-.
ENLACES DE INTERÉS:
- Si te gustó esta entrada puedes dar un Paseo Virtual por la exposición
- ¡Vive nuestra historia! la página web de La Revolución Quiteña
- Escucha el podcast con explicaciones sobre la muestra en Podomatic
Que es un Facility Report (informe de Instalaciones) para museos

12 de junio de 2009
Eugenio Espejo: precursor del pensamiento revolucionario

Se conoce que Francisco Xavier fue bautizado un 21 de febrero de 1747, en la capilla del Sagrario de la Iglesia Matriz de San Francisco de Quito. Su padre el Dr. Luis de la Cruz y Espejo (Chusig) , cirujano y administrador del Hospital San Juan de Dios, y su madre María Catalina Aldaz. Tuvo dos hermanos: Juan Pablo y Manuela.
A sus cortos 18 años inicia sus estudios en Medicina en la Universidad Dominicana de Santo Tomás de Aquino. A Los 20 se gradúa como médico. Llamado “chuzig” como recordatorio de su descendencia, atravesó una serie de impedimentos que le permitieran ejercer su carrera médica a plenitud.
Según Edmundo Estévez, en su libro “El Arte de Curar y enseñar”, Espejo solicita el 14 de agosto de 1772 el permiso para ejercer la profesión de médico, debido a que fue negada ante el tribunal del Cabildo. El pretexto: “No tenía ciencia alguna”. En el campo de las ciencias médicas, varios aspectos lo posicionan como uno el mejor médico de nuestra historia.
Las ideas de la época colonial del siglo XVIII, motivan en el pensamiento de Eugenio, un espíritu liberal e humanista. Espejo se convierte en promotor del despertar de la razón quiteña, al leer autores como Montesquieu, Voltaire, Roseau o Diderot.
Las ideas de Espejo, fueron el punto de partida de una nueva concepción de lo que hasta ese entonces se entendía por patria, afirma el historiador Jorge Núñez, autor del libro Eugenio Espejo y el pensamiento precursor de la independencia . “Se empieza a entender por patria a Quito, y ya no a España. Nace una toma de consciencia sobre lo que será después la nación ecuatoriana”.
El escritor ecuatoriano Gonzalo Rubio en su libro titulado con el nombre del galeno criollo, afirma que tenía una gran afición por la lectura de libros de toda índole, lo que le motivó el aprendizaje en otras materias.
La cuna del pensamiento revolucionario
Espejo funda con Juan Pío Montúfar y Marqués de Selva Alegre, la Escuela de la Concordia, durante un exilio en Bogotá en el año de 1789. Grupo que se denominó después Sociedad Patriótica de Amigos del País. Su objetivo: dar inicio al proceso independentista. Dos años más tarde, se publica la primera hoja del primer periódico de Quito, que recogía sus fines: Primicias de la Cultura de Quito.
“Pero mis deseos son ambiciosos, y así querría que Quito, para venir a dar el lleno de sus cultura y civilización, juzgase que estaba el último ápice de la rudeza primitiva, donde no puede hallarse ni un átomo de luz…”
8 de junio de 2009
Juanelo es miembro honorario de la UNE

Visión de los periodistas deportivos actuales

Como su temática es de fácil comprensión; es entretenida; llega a mucha gente y permite licencias en el estilo, al periodista deportivo le cuesta, y mucho, autoimponerse frenos. Se tiende al comentario constante, irresponsable y poco profundo, a bombardear con opiniones más que con noticias. Esto le resta calidad al oficio.
A la vez, el deporte en una primera mirada no es un tema decisivamente complejo. Si se puede "sobrevivir" en el medio con conocimientos básicos, no vale la pena una mayor instrucción, piensan algunos. Y con el tiempo, estos malos periodistas son superados en su conocimiento por las fuentes (cada vez más instruidas) y, en ocasiones, hasta por el lector, oyente, televidente o blogero. Algo bastante serio, tomando en cuenta que difícilmente pueda existir, como en el deporte, un campo de conocimiento donde el periodista se enfrente a un público más "culto" en la materia. Por ende, cualquier error se hace demasiado notorio.
Muchos periodistas, sin el menor interés por filtrar la información, caen en la invención. Buscan impactar con lo que tengan a mano (declaraciones rimbombantes; contrataciones que pueden ser y luego no son; rumores; intereses creados) sin reparar en la calidad informativa o en el real aporte de la entrega.
Como en ningún otro campo, lamentablemente, quien se dedica al periodismo deportivo tiene licencias y facilidades para ejercer la profesión sin ser profesional, sin haber pasado, jamás, por una Universidad. Es muy normal que antiguos deportistas, que eran muy buenos en la cancha pero que no lo son tanto frente a un micrófono, una cámara, o detrás de un computador (salvo honrosas excepciones, como las hay siempre en la vida) partan haciendo comentarios y se pasen, de a poco, a ejercer ilegalmente el periodismo sin poseer el nivel necesario para hacerlo.
3 de junio de 2009
La última religión que está de moda


26 de mayo de 2009
La gripe del millón

En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero.
Y los noticieros no informan nada…Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar… los informativos mundiales se inundaron de noticias… chorros de tinta, señales de alarma… ¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!...
25 de mayo de 2009
Reflexiones sobre la evaluación docente en Ecuador
La educación es un tema muy sensible dentro de una sociedad porque tiene relación con su futuro. Si los maestros se niegan a ser evaluados, más bien presionados por su sindicato, se enfrentan a una imagen mediocre frente a los ciudadanos. Este es un tema muy comentado en el país pero todo se ha quedado prácticamente en la polémica.
Personalmente pienso que ningún profesional debería tener miedo a una evaluación porque las evaluaciones no son represiones sino un instrumento que permite conocer la realidad de la educación. Con ello las medidas que se tomen o las planificaciones que se realicen serán más exactas o menos propensas al error.
17 de mayo de 2009
Mi voto fue por Moldavia en el Eurovisión ;)
Pablo Villacís: los medios no dieron igualdad en tiempo aire a todos los candidatos
El objetivo de este monitoreo fue medir el tiempo de exposición de cada uno de los candidatos a presidente en los medios de comunicación indistintamente si eran de prensa, radio o televisión. No se tomaron en cuenta los espacios de franjas publicitarias que contrató el Consejo Nacional Electoral, ni las cadenas de radio y televisión e informes a la nación como los que ofreció el presidente Rafael Correa.
Con los resultados del monitoreo se hizo un análisis de la cobertura de medios en el período de elecciones ¿cómo fue este proceso para ustedes?
Se puede decir que hay una amplia experiencia. El Centro de Monitoreo de Participación Ciudadana viene trabajando desde hace seis procesos electorales.
Nuestro trabajo es realizar informes cualitativos y cuantitativos. Durante estas elecciones hicimos un seguimiento del gasto electoral basado en el pautaje que tuvieron los candidatos en 32 medios, también otro estudio sobre el tiempo que los medios dedicaron en sus espacios, informativos o de opinión, a debates o presentar a los candidatos.
Lo que llamó la atención en estas elecciones fue que los medios no dieron igualdad en tiempo aire a todos los candidatos. En particular al candidato presidente Rafael Correa; él desempeñaba las dos funciones y tuvo mayor cobertura, es más esa cobertura tuvo mayor impacto en los medios estatales como Ecuador TV y los canales que están decomisados por la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD).
Especialmente en TC Televisión y Gama hubo más cobertura a las actividades del Gobierno, evidentemente eso de alguna forma influye en la votación de sus televidentes.
¿Cómo explicas que en estas elecciones el candidato que era a su vez presidente fue uno de los que mayor cobertura tuvo en el área noticiosa?
Es la primera vez en la historia del país que se da el fenómeno de que un presidente en funciones es reelecto. Sí, el candidato presidente tuvo mayor influencia en los medios, sobre todo en los estatales, porque al tener esa doble función obviamente tenía más tiempo de exposición.
Durante los actos a los que asistía Correa prácticamente no se podía diferenciar a qué momento hablaba como presidente y como candidato. Fue una carrera en desventaja frente a los otros candidatos.
Pero este no fue el único caso. Lo mismo ocurrió con autoridades seccionales que tuvieron mayor ventaja, como el candidato a alcalde Jaime Nebot.
Ecuavisa Internacional es el único canal que difiere entre las tendencias de los otros canales. Martha Roldós tiene un tiempo al aire mucho mayor que los otros candidatos. ¿Qué pasa cuando todos los medios siguen una misma agenda y no hay pluralidad con respecto al espacio que se les da a los candidatos? tomando en cuenta que solo un canal tiene un tiempo distinto a la tendencia
Algunos medios invitaron a los diferentes candidatos días antes de que empiece la campaña, en nuestra muestra aparece que en Gama TV no hubo entrevistas a Diego Delgado, esto es porque lo habían invitado antes de ese período.
Con respecto a la agenda, generalmente los medios se basan en encuestas, e invitan a los candidatos que suenan más o que tienen mayor posibilidad de ganar. Por otra parte, en la práctica se hace difícil invitar a todos los candidatos.
Es por eso que no hay que satanizar mucho en la equidad de los medios porque ellos obedecen a una lógica.
En esta ocasión no hubo una organización de canales que convoquen a un debate. Creo que falta mayor profundidad al momento del análisis; falta mayor convocatoria y mejorar la agenda mediática de información frente a lo que el ciudadano quiere. Qué es lo que quiere: básicamente conocer las propuestas.
Los medios siempre están criticando que Rafael Correa los utilizó para posicionarse en su primera elección y que ahora los ataca, pero este no es un discurso tan coherente cuando durante el período electoral Correa fue el candidato más solicitado. ¿Qué crees sobre esta apreciación?
Hay tanto gasto en la presidencia para propaganda que se puede comparar con un gasto electoral de cualquier otro candidato. Hay una maquinaria gigantesca del poder del ejecutivo.
El presidente critica a los medios pero los medios no pueden dejar de informar sobre las actividades que cumple Correa que es la máxima autoridad del Estado.
Los medios de comunicación pueden tener carácter político e intereses económicos pero también tienen una agenda y deben informar.
¿Qué piensas sobre el titular de la Revista Vanguardia “Así quedará el país el 26” junto con una foto de Rafael Correa una semana antes de las elecciones? esto sería un anuncio de quien iba a ser el ganador
Hacer periodismo es mediar, informar, contar los hechos; adelantarse a los hechos es salir del contexto periodístico. Sabíamos que no se podían difundir las encuestas 20 días antes de las elecciones. Aún así se conocía que ese candidato iba a ganar en primera vuelta.
Esto raya con lo ético porque lo primero que tiene que hacer una prensa seria es ser leal a los hechos y contarlos a medida que ocurren; no adelantarse porque a veces puede suceder algo inesperado.
Esto de jugar con los titulares y adelantarse puede llamarse amarillismo.
¿Cuál es tu lógica sobre los temas más analizados por parte de los medios durante la campaña electoral?
Nosotros hicimos un análisis de la evolución semana tras semana, la campaña no fue estática. Por ejemplo el candidato Lucio Gutiérrez atacaba mucho el tema del narcotráfico y el narcolavado y las denuncias en contra del presidente. Pero conforme fue avanzando la campaña las estrategias fueron cambiando y los temas que se debatían en la cobertura de los medios fueron variando. Se mostraron los temas que más les preocupan a los ciudadanos: el empleo, la economía, el presupuesto.
No encontramos en el monitoreo propuestas claras, siempre fueron ambiguas e incluso en las dos últimas semanas los temas que más se trataron ya tanto en la campaña como en cobertura tenían más que ver con el ataque al candidato presidente. Cuatro de los ocho candidatos lo atacaron.
¿Hace falta que los periodistas hagan repreguntas o analicen más a fondo este tema para poder encontrar que las propuestas de los candidatos no tienen profundidad?
El problema es la falta de formación adecuada de los periodistas. Es un tema que se debe trabajar a largo plazo porque una adecuada formación de los periodistas permite que se conozca de mejor forma la realidad del país.
Es por esta razón que el presidente Correa se refiere a ciertos periodistas porque no conocen cosas mínimas sobre gestión pública o sobre hechos internacionales. Sí hace falta que se pase a un nivel eficiente de prensa para que lleguemos a estar, como periodistas, mucho más capacitados. Y tomar en serio esta profesión porque de ello depende tener ciudadanos bien informados.
¿Los candidatos tuvieron la oportunidad de manipular a los periodistas que no estaban bien informados o centrados dentro de un eje?
Ser periodista comprende consolidar los procesos, aclarar a los ciudadanos los hechos sin hablarles en un lenguaje técnico pero dominando los temas económicos y políticos. Si eso no ocurre el candidato simplemente va a expresar lo que él quiere, dejando en evidencia que el medio no es más que una caja de resonancia sobre lo que él está planteando.
En los medios normalmente no hay buenos entrevistadores, se desconoce mucho sobre temas locales y nacionales y eso hace que el candidato diga lo que le plazca sin ser refutado.
Haciendo un balance ¿los periodistas no hicieron repreguntas y no refutaron las propuestas de los candidatos?
Sí. Eso es un tema grave en los medios y se da sencillamente por la falta de tiempo. En una entrevista de cinco minutos o de dos minutos solo topas un tema, no se profundiza en otros o se dejan de lado los más importantes.
14 de mayo de 2009
8 de mayo de 2009
4 de mayo de 2009
Ya podemos olvidar el Windows Vista
Los presos polacos tendrán una lección en Auschwitz

En Polonia, la administración de prisiones pretende "reeducar" a los reclusos. Uno de los programas más interesantes de esta iniciativa incluye visitas educativas al campo de concentración nazi de Auschwitz, al sur del país.
La finalidad de este programa se enfoca en concienciar a los presos sobre los extremos que puede alcanzar la maldad humana cuando ésta no tiene freno. Las visitas están diseñadas para aquellos presos que han cumplido gran parte de su condena y muestran una buena conducta.
Como parte del ‘tour’ se incluyen conferencias, proyección de filmes y participaciones en un seminario. También se explicará a los reclusos sobre el gas Zyklon-B para el asesinato en masa de prisioneros; sobre las ejecuciones públicas y los crueles experimentos médicos que se realizaron dentro de los campos de concentración.
El director del museo de Auschwitz - Birkenau, Potr Cywinski, señaló que “el centro se encuentra preparado para esa nueva tarea y que las prisiones interesadas en el proyecto ya han recibido publicaciones para repartir entre los reclusos”.
Última hora: el hombre cuyo nombre figura en el mensaje encontrado dentro de la botella enterrada en Auschwitz asegura que no sabe porque consta en esa lista... Lee la noticia aqui
29 de abril de 2009
Trabajadores de Lan Chile no pueden usar mascarillas para protegerse de la gripe porcina
