15 de junio de 2009

Paseo Virtual por la exposición Del Terror a la Libertad

Del Terror a la Libertad, origen y cauces de la Revolución Francesa, se expone en el edificio El Bicentenario hasta el 16 de agosto de 2009

Aunque la Revolución de Quito no logró mantenerse, había dado inicio a la conciencia autonomista y se convirtió en fuente de las luchas independentistas posteriores que, en segunda y definitiva fase, arrancaron con las Revoluciones de Guayaquil y Cuenca en 1820. Juan Paz y Miño, Historiador.
El Bicentenario del Primer Grito de Independencia del Ecuador se empieza a conmemorar en el 2009 con la creación del Comité Presidencial del Bicentenario, encargado de llevar adelante las actividades para resaltar el significado histórico de aquel 10 de Agosto de 1809.

Estas actividades se realizan con el propósito de consolidar la identidad histórica del Ecuador y de reforzar los lazos de la identidad Latinoamericana. En principio se conformó el Grupo Bicentenario, que fue conformado por Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México y Venezuela, en donde posteriormente entro a formar parte Ecuador. Y al cual se ha integrado también España.

Concretamente en Quito, donde se reconstruyó el Antiguo Hospital Militar, se nombró al edificio del Centro de Arte Contemporáneo como: El Bicentenario. Y en honor a la Revolución Quiteña se trajo desde el Museo de Louvre 110 piezas (entre grabados, dibujos y algunos objetos) de la colección de Edmond de Rothschild sobre la época de la Revolución Francesa.


La temática de la exposición refleja la crisis de la monarquía absoluta de Luis XVI y posterior conformación de la Asamblea Constituyente que concluyó con la Revolución Francesa de 1789.

Para traer estas piezas desde el museo más importante del mundo, el Centro Cultural Metropolitano ha establecido vínculos con el Louvre desde hace dos años, en un principio para realizar talleres de conservación de papel. María Elena Machuca, directora del Centro, se trasladó a Francia e hizo el contacto con Pascal Torres que es el conservador que está a cargo de la colección de Rothschild.

A Torres se le planteó la necesidad de hacer una exposición con esas obras por la proximidad del Bicentenario, principalmente para establecer el nexo que hubo entre la Ilustración francesa y la Ilustración quiteña que permitió a nuestros próceres despertar los deseos de libertad.


Torres llegó a Quito hace cinco meses para verificar el lugar de la exposición (en este caso se seleccionó el Centro de Arte Contemporáneo porque ahí está la exposición de la Revolución Quiteña) revisó el espacio junto con un historiador con el que se pusieron de acuerdo para armar el contexto de cómo sería la exposición.

Se exigió información técnica del edificio en un ‘Facility Report’, donde, entre otras cosas, se describen condiciones climáticas, distribución de las obras, distancia al aeropuerto, etc.

Francisco Morales, jefe de museología del Centro Cultural Metropolitano, quedó a cargo de coordinar el montaje de la exposición, para lo cual se cerraron ventanas, se acondicionó la circulación de aire, se ubicó un sistema de iluminación especial y se implementó sistemas de seguridad para cumplir con los requerimientos del Louvre.


"Con nuestros restauradores se estableció el manejo de los parámetros técnicos tanto de iluminación como de microclima que es lo que más afecta a las obras" explica Morales.

Cuando Torres regresó a Francia llevaba consigo un primer listado de las posibles obras que finalmente se trajeron. Son 110 piezas que finalmente se trajo, pero la exposición completa cuenta con obras de la Real Audiencia de Quito, como retratos de Pedro Vicente Maldonado, el Barón de Carondelet, Juan Pío Montufar, José Mejía Lequerica, Manuela Cañizares, mapas de la época e incluso el libro donde consta el acta de grado de la defensa de Eugenio Espejo para graduarse como médico, es decir: el Libro de Oro de la Universidad San Gregorio.


La importancia de Eugenio Espejo dentro de esta muestra es el aporte de la conciencia patriótica, es por esto que varios de los objetos expuestos están en estrecha relación con el prócer ideólogo de la Revolución Quiteña, quien en la Colonia promulgaba las ideas de llegar a ser una patria independiente.

Entre las obras icono que se pueden apreciar en “Del Terror a la Libertad, origen y cauces de la Revolución Francesa” se encuentran varios de los primeros grabados en color de la historia basados en el concepto de tetricromía; testimonios de los hechos que acontecieron en la época; propagandas políticas (durante el período de la Revolución Francesa) a favor y en contra de la monarquía.

Uno de los grabados imprescindibles de la exposición es “Luis XVI decapitado” que es la más explícita fuente de la esencia de la muestra con un texto de amedrentamiento para los contrarrevolucionarios de Maximilien Robespierre. La pieza más valiosa, más que por su precio (está avaluada en €300 000) es una reliquia contrarrevolucionaria –de unos 15 x 15 cm- donde está graficado el Cordero de Dios, en alusión al origen divino del rey, en donde se nota en el centro una mancha que supuestamente es una gota de sangre que se dejó caer de la cabeza de Luis XVI.


Por el contrario, la pieza más valiosa por su costo es el cuadro de Carlos Montúfar y Larrea valorado en USD 3 000 000.


Montar esta exposición supuso un costo que sobrepasa los USD 150 000 en seguros, transporte de las piezas vía avión, catálogos, venida del curador del Louvre, pasajes, estadía. Los fondos principalmente municipales del Fondo de Salvamento (Fonsal) y de auspiciantes y socios estratégicos como la Embajada de Francia, Banco de Guayaquil, KLM, Alianza Francesa, Hotel Mercure, Global Transport y otros.

El principal aporte lo realizó el museo del Louvre al prestar la exposición sin cobrar el alquiler.
En “Del Terror a la Libertad”, trabajan alrededor de 40 personas, entre los que se encuentra un equipo de 10 guías. Los trabajadores han sido carpinteros, arquitectos, museógrafos, restauradores, el curador de la exposición de los coordinadores.

Sin duda esta es una muestra distinguida dentro de los festejos del Bicentenario, que marca la importancia del vínculo ideológico entre la Revolución Francesa y la Revolución Quiteña –sin que esto signifique que la Revolución Francesa haya provocado la Revolución Quiteña-.

ENLACES DE INTERÉS:

- Si te gustó esta entrada puedes dar un Paseo Virtual por la exposición

- ¡Vive nuestra historia! la página web de La Revolución Quiteña

- Escucha el podcast con explicaciones sobre la muestra en Podomatic

Que es un Facility Report (informe de Instalaciones) para museos

Este reporte está diseñado para que los museos prestadores de obras o exposiciones puedan conocer o localizar de forma simple el sitio donde se exhibirán las piezas.

Con una lista fácil de utilizar, proporciona toda la información requerida para valorar una solicitud de préstamo.

El formulario sólo necesita completarse una vez y puede copiarse y enviarse a cualquier prestador. Responde a todas las preguntas que el prestador necesita saber sobre el tipo de museo, sus instalaciones y la idoneidad para el objeto propuesto, con aspectos tales como el tamaño de la entrada y la capacidad del montacargas, la posibilidad de anular la iluminación y si el museo tiene un sistema antiincendios automatizado.

El propósito del formulario, que por supuesto necesita se actualizado con regularidad, no es disuadir al prestador sino más bien proporcionar un punto de partida para la discusión entre las dos partes.

Si hay aspectos que preocupan, el prestatario y el prestador pueden trabajar juntos para solucionarlos.

El formulario puede servir también como una guía para los museos más pequeños sobre las instalaciones que deberían tratar de alcanzar.

El Facilities Report, que en general ha sido adoptado como estándar para museos en todo el Reino Unido se ha venido usando los últimos 10 años.

12 de junio de 2009

Eugenio Espejo: precursor del pensamiento revolucionario

Filósofo, escritor, periodista, abogado, médico teólogo y naturista. Para muchos fue un agitador, pero para la mayoría Francisco Eugenio Javier Santa Cruz Espejo, fue el promotor del surgimiento de la razón en lo que años después, se llamó Ecuador.

Se conoce que Francisco Xavier fue bautizado un 21 de febrero de 1747, en la capilla del Sagrario de la Iglesia Matriz de San Francisco de Quito. Su padre el Dr. Luis de la Cruz y Espejo (Chusig) , cirujano y administrador del Hospital San Juan de Dios, y su madre María Catalina Aldaz. Tuvo dos hermanos: Juan Pablo y Manuela.

A sus cortos 18 años inicia sus estudios en Medicina en la Universidad Dominicana de Santo Tomás de Aquino. A Los 20 se gradúa como médico. Llamado “chuzig” como recordatorio de su descendencia, atravesó una serie de impedimentos que le permitieran ejercer su carrera médica a plenitud.

Según Edmundo Estévez, en su libro “El Arte de Curar y enseñar”, Espejo solicita el 14 de agosto de 1772 el permiso para ejercer la profesión de médico, debido a que fue negada ante el tribunal del Cabildo. El pretexto: “No tenía ciencia alguna”. En el campo de las ciencias médicas, varios aspectos lo posicionan como uno el mejor médico de nuestra historia.

Las ideas de la época colonial del siglo XVIII, motivan en el pensamiento de Eugenio, un espíritu liberal e humanista. Espejo se convierte en promotor del despertar de la razón quiteña, al leer autores como Montesquieu, Voltaire, Roseau o Diderot.

Las ideas de Espejo, fueron el punto de partida de una nueva concepción de lo que hasta ese entonces se entendía por patria, afirma el historiador Jorge Núñez, autor del libro Eugenio Espejo y el pensamiento precursor de la independencia . “Se empieza a entender por patria a Quito, y ya no a España. Nace una toma de consciencia sobre lo que será después la nación ecuatoriana”.

El escritor ecuatoriano Gonzalo Rubio en su libro titulado con el nombre del galeno criollo, afirma que tenía una gran afición por la lectura de libros de toda índole, lo que le motivó el aprendizaje en otras materias.

La cuna del pensamiento revolucionario

Espejo funda con Juan Pío Montúfar y Marqués de Selva Alegre, la Escuela de la Concordia, durante un exilio en Bogotá en el año de 1789. Grupo que se denominó después Sociedad Patriótica de Amigos del País. Su objetivo: dar inicio al proceso independentista. Dos años más tarde, se publica la primera hoja del primer periódico de Quito, que recogía sus fines: Primicias de la Cultura de Quito.

“Pero mis deseos son ambiciosos, y así querría que Quito, para venir a dar el lleno de sus cultura y civilización, juzgase que estaba el último ápice de la rudeza primitiva, donde no puede hallarse ni un átomo de luz…”

8 de junio de 2009

Juanelo es miembro honorario de la UNE

Les recomiendo ver más sobre Juanelo Profesor en: www.juanelo.cl, eso si que es humor fino. Muerdan eso UNE.

Visión de los periodistas deportivos actuales

El periodista deportivo ha sido desprestigiado, hasta por sus propios colegas, y esta situación no está dada sólo por la materia que le toca cubrir. En gran medida ha sido causada por el bajo nivel de preparación de los periodistas. No es novedad que el ejercicio de la profesión se ha asumido con graves muestras de irresponsabilidad y con enormes vacíos en la formación.

Como su temática es de fácil comprensión; es entretenida; llega a mucha gente y permite licencias en el estilo, al periodista deportivo le cuesta, y mucho, autoimponerse frenos. Se tiende al comentario constante, irresponsable y poco profundo, a bombardear con opiniones más que con noticias. Esto le resta calidad al oficio.

A la vez, el deporte en una primera mirada no es un tema decisivamente complejo. Si se puede "sobrevivir" en el medio con conocimientos básicos, no vale la pena una mayor instrucción, piensan algunos. Y con el tiempo, estos malos periodistas son superados en su conocimiento por las fuentes (cada vez más instruidas) y, en ocasiones, hasta por el lector, oyente, televidente o blogero. Algo bastante serio, tomando en cuenta que difícilmente pueda existir, como en el deporte, un campo de conocimiento donde el periodista se enfrente a un público más "culto" en la materia. Por ende, cualquier error se hace demasiado notorio.

Muchos periodistas, sin el menor interés por filtrar la información, caen en la invención. Buscan impactar con lo que tengan a mano (declaraciones rimbombantes; contrataciones que pueden ser y luego no son; rumores; intereses creados) sin reparar en la calidad informativa o en el real aporte de la entrega.

Como en ningún otro campo, lamentablemente, quien se dedica al periodismo deportivo tiene licencias y facilidades para ejercer la profesión sin ser profesional, sin haber pasado, jamás, por una Universidad. Es muy normal que antiguos deportistas, que eran muy buenos en la cancha pero que no lo son tanto frente a un micrófono, una cámara, o detrás de un computador (salvo honrosas excepciones, como las hay siempre en la vida) partan haciendo comentarios y se pasen, de a poco, a ejercer ilegalmente el periodismo sin poseer el nivel necesario para hacerlo.

3 de junio de 2009

La última religión que está de moda

En virtud de que hay que aceptar y ser tolerante con las creencias de las personas... (discurso) reconozco que existe esta nueva religión del pastafarismo.

Es una prueba de los alcances de la web en la forma de que no existen fórmulas para atraer a la gente, simplemente se publica algo que nos sale del estómago y da la vuelta al mundo.
Este culto al mounstro espaguetti volador nació como una broma para que en una universidad de Kansas en EEUU se impartiera la enseñanza de esta "nueva teoría científica".
La propuesta tuvo tal acogida por su ironía que pronto muchos navegantes se declararon pastafarianos. En http://www.venganza.org/, una página dedicada a la Church of the Flying Spaguetti Monster, ya se pueden ver varias pruebas de las apariciones o revelaciones de este dios albondigonoso (por lo menos es una creencia en algo tangible).
Las mamás son las más escandalizadas. El compañero de mi novio se arrodilló frente a la mesa cuando su ma le sirvió el plato de fideos con albóndigas, elevó una oración de agradecimiento y recibió una buena put...ada.

En todo caso estas fantasías son una burla a las "creencias serias" -más bien institucionalizadas- que están perdiendo peso y adeptos a lo largo del mundo.

26 de mayo de 2009

La gripe del millón

Link de interés: el tamiflú mata

Hace unos días pensaba publicar alguna entrada sobre las vacunas que se pidió a la Roche que fabrique para evitar la gripe porcina o AH1N1. Por suerte la entrada me llegó al mail antes de que la pudiera por lo menos redactar.

Me preguntaba ¿por qué los gobiernos llamaron a 19 farmacéuticas para que elaboren la preciada vacuna? acaso ellos (los países desarrollados que invierten en programas científicos) no tienen laboratorios y personal que produce genéricos. Esta gripe porcina es el mayor negocio que se pudieron inventar. Seguramente todo se organizó durante el G20. Pero sin documentación no es posible hacer tremenda afirmación, pero las sospechas quedan latentes.

Es por esto que le doy un "copy and paste" al mail que me llegó... porque a falta de pruebas por lo menos la comunidad cibernética tiene algo más poderoso: el razonamiento lógico.

PANDEMIA DEL LUCRO

En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero.

Y los noticieros no dicen nada de esto.

En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos.

Y los noticieros no dicen nada de esto.

Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año.

Y los noticieros no informan nada…Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar… los informativos mundiales se inundaron de noticias… chorros de tinta, señales de alarma… ¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!...

¡Una pandemia! Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos. Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.

La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo. Medio millón contra 25.

Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?Porque atrás de esos pollos había un "gallo", un gallo de espuela grande.

La farmacéutica Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos. Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población. Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.

Antes con los pollos y ahora con los cerdos.

-Sí, ahora comenzó la sicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto…

-Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…

-Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos…

-Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un "gallo"… ¿atrás de los cerditos… no habrá un "gran cerdo"?

Miremos lo que dice un ejecutivo de los laboratorios Roche…

ROCHE A nosotros nos preocupa mucho esta epidemia, tanto dolor… por eso, ponemos a la venta el milagroso Tamiflú.

-¿Y a cuánto venden el "milagroso" Tamiflú?

-Bueno, veamos… 50 dólares la cajita. -¿50 dólares esa cajita de pastillas?
-Comprenda, señora, que… los milagros se pagan caros.

-Lo que comprendo es que esas empresas sacan buena tajada del dolor ajeno… La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú. El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Irak…

Los accionistas de las farmaceúticas Roche y Relenza están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú. La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud. No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países.

Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla? Prescindir de las patentes de Roche y Relenza y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres. Esa sería la mejor solución.

25 de mayo de 2009

Reflexiones sobre la evaluación docente en Ecuador

En el número 190 de la revista Vanguardia se ha publicado una columna de Milton Luna, él analiza el enfrentamiento entre el sindicato educativo Unión Nacional de Educadores y el Ministerio de Educación . Y entre todo lo que dice hay un párrafo que me parece interesante, porque concuerda con mi pensamiento. Ahí va:


“el sindicato responde (a la reforma educativa) con errores tácticos y estratégicos. Uno: no leyó el mandato ciudadano de cambio en profundidad de la educación. Dos: no supo establecer un campo de acción en un territorio técnico más que político y ubicó dentro del territorio político instrumentos tradicionales: una vocería reivindicacionista y al mismo tiempo violenta. La UNE optó por una acción de resistencia, leída por la población como una resistencia al cambio y como responsable de la crisis estructural de la educación pública”.

La educación es un tema muy sensible dentro de una sociedad porque tiene relación con su futuro. Si los maestros se niegan a ser evaluados, más bien presionados por su sindicato, se enfrentan a una imagen mediocre frente a los ciudadanos. Este es un tema muy comentado en el país pero todo se ha quedado prácticamente en la polémica.

Personalmente pienso que ningún profesional debería tener miedo a una evaluación porque las evaluaciones no son represiones sino un instrumento que permite conocer la realidad de la educación. Con ello las medidas que se tomen o las planificaciones que se realicen serán más exactas o menos propensas al error.

17 de mayo de 2009

Mi voto fue por Moldavia en el Eurovisión ;)

Nelly Ciobanu fue mi favorita por la alegria de la música. La danza es espectacular y se necesita de mucho talento para interpretarla en vivo.
En el Eurovisión todas las puestas en escena tuvieron una decoración espectacular, claro que no todas las canciones eran de esa altura... ¡pero que grandes intérpretes vi!
Hora din Moldova, que es el nombre de la canción, significa algo así como danza de Moldavia.